Su Estrategia de Especialización Inteligente pone un foco especial en la I+D+i para emprender en La Rioja, en la I+D de todas las áreas de actividad de la comunidad y en particular en sus principales sectores productivos: automoción, TIC, vino, logística y transporte, calzado, agroalimentario, biotecnología y madera y mueble.
Un objetivo en el que juegan un papel clave centros como el Sistema Riojano de Innovación y su Centro Nacional de Formación en Nuevas Tecnologías (Think Tic), el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, el Centro de Investigación Biomédica y el Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA), entre otros.
Qué emprender en La Rioja
“Servicios de fabricación de componentes electrónicos, teledetección con drones en explotaciones agrícolas, robótica aplicada a la fisioterapia rehabilitadora, plataforma de contratación on line de renting, funcionalidades de última generación para la explotación avanzada de datos físicos… son ejemplos recientes de áreas tecnológicas en las que se ha emprendido con éxito en La Rioja”, explica Cristina Quintero, responsable del Departamento de Emprendedores de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de La Rioja.
I+D en la industria
“La industria agroalimentaria (elaboración de vino, sector auxiliar del vino, conservero, cultivo del champiñón y shiitake) es punta de lanza del tejido empresarial riojano. Y el sector vitivinícola riojano, carta de presentación de nuestra región y cuna de bodegas centenarias, emblemáticas, y también innovadoras y vibrantes, destaca como catalizador de proyectos turísticos ambiciosos, honestos por su autenticidad y rotundamente comprometidos con el paisaje y el patrimonio histórico y cultural de su entorno”, añade Cristina Quintero.
Dentro de la Estrategia de Desarrollo Inteligente, de hecho, se ha puesto en marcha el Proyeccto ACE, para mejorar la competitividad de la industria de vegetales riojanos, a través del fomento del diseño y desarrollo de productos vegetales de alto valor añadido. Y la Estrategia Healthy Food Rioja para impulsar la industria alimentaria a través de la bioeconomía, la salud y las tecnologías 4.0.
Otra pata clave para emprender en La Rioja es la automoción, para la que se ha creado un convenio de colaboración con el clúster de automoción de La Rioja que busca impulsar la digitalización del sector y su competitividad a través de proyectos de I+D+i. Aquí hay oportunidades en la fabricación de componentes y equipos para automoción, en el desarrollo de nuevos productos y en el diseño y mejora de procesos.
También “la fabricación de butacas para colectividades, la producción de grafeno, el diseño y fabricación de componentes de calzado, la fabricación de calzado de moda, outdoor y de seguridad, la fabricación de moldes de extrusión mecánica y la industria auxiliar de automoción y aeronáutica, son buenos ejemplos de qué emprender en La Rioja, y cuentan con referencias punteras a nivel internacional en la comunidad”.
Vocación internacional
«Esta tierra con nombre de vino alberga también casos edificantes de lo que algunos expertos denominan “campeones ocultos” – empresas de tamaño medio, altamente internacionalizadas, tecnificadas, fuertemente vinculadas al territorio y de origen familiar- en otros sectores. El sector industrial en el PIB riojano tiene un peso superior al 20% y una tasa de cobertura del 133,29% en su balanza comercial. Este último aspecto, la propensión a la internacionalización del tejido empresarial riojano, es la clave de la solidez de muchas de nuestras empresas», continúa Quintero.
El ecosistema de apoyo al emprendimiento y a la empresa en La Rioja es ágil y simple en la burocracia: el Banco Mundial, en su informe Doing Business en España 2015, señaló a La Rioja como una de las comunidades autónomas españolas donde es más fácil hacer negocios.
Puedes ver más formas de encontrar oportunidades de negocio locales aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu Comunidad Autónoma